La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones adecuadas por medio de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja beber al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire ingresa de manera más corta y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se mas info ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la habilidad de regular este proceso para prevenir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay múltiples rutinas diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La región alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es fundamental impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso simple. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el diafragma y a mejorar la gestión del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.